ࡱ> ` Jbjbjss .dB|||||||XXXX4,E2HHHHHx }EEEEEEE$0GhIJE|HHE||HHE|H|H}E}EACD||DH QBXD&YE$E0ED&K^KLDDdK|5E$EE Et t |||||| El mtodo cientfico (del  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego" \o "Idioma griego" griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualizacin: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos vlidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estndar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento vlido". As el mtodo es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento. El mtodo cientfico est sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducibilidad" \o "Reproducibilidad" reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicacin y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Falsabilidad" \o "Falsabilidad" falsabilidad. Es decir, que toda proposicin cientfica tiene que ser susceptible de ser falsada ( HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo" \o "Falsacionismo" falsacionismo). Esto implica que se pueden disear experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negaran la hiptesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens" \o "Modus tollendo tollens" modus tollendo tollens del  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivo" \o "Mtodo hipottico deductivo" mtodo hipottico deductivo experimental. Segn James B. Conant no existe un mtodo cientfico. El cientfico usa mtodos definitorios, mtodos clasificatorios, mtodos estadsticos, mtodos hipottico-deductivos, procedimientos de medicin, etc. Segn esto, referirse a el mtodo cientfico es referirse a este conjunto de tcticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histrico, y que pueden ser otras en el futuro. HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "_note-0#_note-0" \o "" [1] Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del mtodo cientfico. Tabla de contenidos [ HYPERLINK "javascript:toggleToc()" ocultar]  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "Tipolog.C3.ADas#Tipolog.C3.ADas" 1 Tipologas  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "Descripciones_del_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico#Descripciones_del_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico" 2 Descripciones del mtodo cientfico  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "El_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico_como_m.C3.A9todo_para_la_eliminaci.C3.B3n_de_falacias_y_prejuicios#El_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico_como_m.C3.A9todo_para_la_eliminaci.C3.B3n_de_falacias_y_prejuicios" 2.1 El mtodo cientfico como mtodo para la eliminacin de falacias y prejuicios  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n" 3 Vase tambin  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "Notas#Notas" 4 Notas  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico" \l "Enlaces_externos#Enlaces_externos" 5 Enlaces externos Tipologas La sistematizacin de los mtodos cientficos es una materia compleja y tediosa. No existe una nica clasificacin, ni siquiera a la hora de considerar cuntos mtodos distintos existen. Sin embargo aqu se presenta una clasificacin que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad cientfica. Adems es importante saber que ningn mtodo es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtencin.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADtico" \o "Mtodo emprico-analtico" Mtodo emprico-analtico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Caractersticas de las  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_natural" \o "Ciencia natural" ciencias naturales y  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales" \o "Ciencias sociales" sociales o humanas. Caracteriza a las  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencias_descriptivas&action=edit" \o "Ciencias descriptivas" ciencias descriptivas . Es el mtodo general ms utilizado. Se basa en la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADrica" \o "Lgica emprica" lgica emprica. Dentro de ste podemos observar varios mtodos especficos con tcnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenmeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_experimental" \o "Mtodo experimental" Mtodo experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un mtodo independiente del  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico" \o "Mtodo emprico" mtodo emprico, considerndose a su vez independiente de la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADrica" \o "Lgica emprica" lgica emprica su base, la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_experimental" \o "Lgica experimental" lgica experimental. Comprende a su vez: +  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivo" \o "Mtodo hipottico deductivo" Mtodo hipottico deductivo. En el caso de que se considere al mtodo experimental como un mtodo independiente, el  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivo" \o "Mtodo hipottico deductivo" mtodo hipottico deductivo pasara a ser un mtodo especfico dentro del  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico_anal%C3%ADtico" \o "Mtodo emprico analtico" mtodo emprico analtico, e incluso fuera de ste.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica" \o "Mtodo de la observacin cientfica" Mtodo de la observacin cientfica: Es el propio de las  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencias_descriptivas&action=edit" \o "Ciencias descriptivas" ciencias descriptivas.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_medici%C3%B3n" \o "Mtodo de la medicin" Mtodo de la medicin: A partir del cual surge todo el complejo  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_emp%C3%ADrica" \o "Estadstica emprica" emprico-estadstico.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_hermen%C3%A9utico&action=edit" \o "Mtodo hermenutico" Mtodo hermenutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa" \o "Filologa" Filologa, la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ex%C3%A9gesis" \o "Exgesis" exgesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_dial%C3%A9ctico&action=edit" \o "Mtodo dialctico" Mtodo dialctico: La caracterstica esencial del mtodo dialctico es que considera los fenmenos histricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico" \o "Materialismo histrico" materialismo histrico.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_fenomenol%C3%B3gico" \o "Mtodo fenomenolgico" Mtodo fenomenolgico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B3rico" \o "Mtodo histrico" Mtodo histrico. Est vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesin cronolgica. Para conocer la evolucin y desarrollo del objeto o fenmeno de investigacin se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones histricas fundamentales. Mediante el mtodo histrico se analiza la trayectoria concreta de la teora, su condicionamiento a los diferentes perodos de la historia.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_sist%C3%A9mico" \o "Mtodo sistmico" Mtodo sistmico. Est dirigido a modelar el objeto mediante la determinacin de sus componentes, as como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinmica.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_sint%C3%A9tico&action=edit" \o "Mtodo sinttico" Mtodo sinttico. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teora que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunin racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta ms en el planteamiento de la hiptesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginacin para establecer una explicacin tentativa que someter a prueba.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_l%C3%B3gico&action=edit" \o "Mtodo lgico" Mtodo lgico. Es otra gran rama del mtodo cientfico, aunque es ms clsica y de menor fiabilidad. Su unin con el  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico" \o "Mtodo emprico" mtodo emprico dio lugar al  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivo" \o "Mtodo hipottico deductivo" mtodo hipottico deductivo, uno de los ms fiables hoy en da.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Deducci%C3%B3n" \o "Deduccin" Mtodo lgico deductivo: Mediante l se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicacin el  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_extrapolaci%C3%B3n" \o "Mtodo de extrapolacin" mtodo de extrapolacin. Se divide en: + Mtodo deductivo directo de conclusin inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusin directa sin intermediarios. + Mtodo deductivo indirecto o de conclusin mediata: La premisa mayor contiene la proposicin universal, la premisa menor contiene la proposicin particular, de su comparacin resulta la conclusin. Utiliza  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Silogismos" \o "Silogismos" silogismos.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_l%C3%B3gico_inductivo" \o "Mtodo lgico inductivo" Mtodo lgico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicacin el  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_interpolaci%C3%B3n" \o "Mtodo de interpolacin" mtodo de interpolacin. Se divide en: + Mtodo inductivo de induccin completa: La conclusin es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigacin, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y adems, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigacin. + Mtodo inductivo de induccin incompleta: Los elementos del objeto de investigacin no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigacin a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. ste a su vez comprende: - Mtodo de induccin por simple enumeracin o conclusin probable. Es un mtodo utilizado en objetos de investigacin cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusin universal observando que un mismo carcter se repite en una serie de elementos homogneos, pertenecientes al objeto de investigacin, sin que se presente ningn caso que entre en contradiccin o niegue el carcter comn observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicacin del mtodo, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusin para que esta sea refutada como falsa. - Mtodo de induccin cientfica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigacin, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relacin con el  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico" \o "Mtodo emprico" mtodo emprico.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Analog%C3%ADa" \o "Analoga" Analoga: Consiste en inferir de la semejanza de algunas caractersticas entre dos objetos, la probabilidad de que las caractersticas restantes sean tambin semejantes. Los razonamientos analgicos no son siempre validos. Descripciones del mtodo cientfico Por mtodo o proceso cientfico se entiende aquellas prcticas utilizadas y ratificadas por la comunidad cientfica como vlidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teoras. Las teoras cientficas, destinadas a explicar de alguna manera los fenmenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon" \o "Francis Bacon" Francis Bacon defini el mtodo cientfico de la siguiente manera:  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n" \o "Observacin" Observacin: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenmeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n" \o "Induccin" Induccin: La accin y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis" \o "Hiptesis" Hiptesis: Planteamiento mediante la observacin siguiendo las normas establecidas por el mtodo cientfico. Probar la hiptesis por  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n" \o "Experimentacin" experimentacin. Demostracin o refutacin ( HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ant%C3%ADtesis_%28l%C3%B3gica%29&action=edit" \o "Anttesis (lgica)" anttesis) de la hiptesis.  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Tesis_%28l%C3%B3gica%29" \o "Tesis (lgica)" Tesis o  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cient%C3%ADfica" \o "Teora cientfica" teora cientfica (conclusiones). As queda definido el mtodo cientfico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representacin social dominante del mismo. Esta definicin se corresponde sin embargo nicamente a la visin de la ciencia denominada  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo" \o "Positivismo" positivismo en su versin ms primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentacin es imposible de aplicar a reas de conocimiento como la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanolog%C3%ADa" \o "Vulcanologa" vulcanologa, la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa" \o "Astronoma" astronoma, la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3rica" \o "Fsica terica" fsica terica, etctera. En tales casos, es suficiente la observacin de los fenmenos producidos naturalmente. Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_humanas" \o "Ciencias humanas" ciencias humanas y  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales" \o "Ciencias sociales" sociales, donde los fenmenos no slo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la  HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia" \o "Historia" historia. De forma que el concepto de mtodo cientfico ha de ser repensado, acercndose ms a una definicin como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crtica de la razn, que busca establecer la explicacin de un fenmeno atenindose a lo previamente conocido, resultando una explicacin plenamente congruente con los datos de la observacin". Por mtodo o proceso cientfico se entiende aquellas prcticas utilizadas y ratificadas por la comunidad cientfica como vlidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teoras. Las teoras cientficas, destinadas a explicar de alguna manera los fenmenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. fgmn c * + | } p q   j k x y 56"#>?Tcnp35@ABCDEļĭh9rh9rCJaJh9rh9r0JH*h9rh9r0JB*H*phh9rh9rH*jh9rh9rH*Uh9rh9r6]h9rh9r0Jjh9rh9rUh9rh9r5\ h9rh9r< k<0$xp$a$gd9r8kd$$Ife!634a$ & Fdd$If[$\$a$gd9r$ & Fdd$If[$\$a$gd9r $$Ifa$gd9r $$Ifa$gd9r$a$gd9r J[\]^hikl9:<=LMPQ -.01#ڦh9rh9r0JCJaJj[h9rh9rCJUaJh9rh9r0JB*phh9rh9r0JB*phjh9rh9rU h9rh9rh9rh9r0Jjh9rh9r0JUh9rh9r0J:#$cd}~$%()|}/0ef  cdVWfgtuqrYZuv  2 3 O P !!h9rh9r0JB*ph"h9rh9r0Jjh9rh9rU h9rh9rh9rh9rCJaJQ$O !""$kY$ & Fdd[$\$a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r $^a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r$ & Fdd[$\$a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r$a$gd9r !!!!!!!""""H"I"""""""A#B#U#V#########1$2$:$;$$$%%%%%%&&&&"&#&&&&&&&0'1'A'B'))^)_)o)p)A*B*****a,b,,,,,G-H----h9rh9r0JB*ph"h9rh9r0Jh9rh9rB*ph"jh9rh9rU h9rh9rQ$$!&"&&&))@*q_$ & F dd[$\$a$gd9r$ & F dd[$\$^a$gd9r$ & F dd[$\$a$gd9r$ & F dd[$\$^a$gd9r$ & Fdd[$\$a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r$ & Fdd[$\$a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r@*A*`,a,u./01M34589w$ & Fdd[$\$^a$gd9r $^a$gd9r$ & F dd[$\$^a$gd9r$ & F dd[$\$a$gd9r$ & F dd[$\$^a$gd9r$ & F dd[$\$a$gd9r$ & F dd[$\$^a$gd9r ----2.3.N.O.u.v.....`/a/////f1g1111111%2&2=2>222#3$3;3<3999999999:::B:C:;>;?;<<<<<<5=6=====>>Y>Z>c>d>>>A?B?K?L???@@h9rh9rCJaJh9rh9r0JCJaJh9rh9r0J h9rh9rjh9rh9rUP9;?;<5=>>?2@@AEHJJ$a$gd9r$ & Fdd[$\$a$gd9r$a$gd9r$a$gd9r$ & Fdd[$\$^a$gd9r@.@/@M@N@@@@@@@@AAAFAGAJAKAAAAABBBBCCCCCCCCCC@DADKDLDQDRDDDDD^E_EEEEEEEFF"F#FFFGGGGGHJJ h9rh)&h9rh9r6]h9rh9rB*ph" h9rh9rjh9rh9rUh9rh9r0JB,1h. A!"#$% Y$$If!vh5!#v!:V 6,534!Dd,  c :ANormalFax01C"F0 //<![CDATA[ if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); } //]]> type="text/javascript"b!X󆡑NBnX󆡑NBPNG  IHDRfsRGB@}0PLTE{bIDATE!0Eq^uM&VUp\ &C|)"3.8̴(6 jPtsʄ&)NU- \^w& ^eyƾ_c|_^9IENDB`@@@ NormalCJ_HaJmH sH tH L`"L 9rTtulo 2dd@&[$\$5CJ$\aJ$NA@N Fuente de prrafo predeter.Ri@R  Tabla normal4 l4a ,k, Sin listaBU`B 9r Hipervnculo7>*S*Y(phB^`B 9r Normal (Web)dd[$\$DoD 9rcorchete-llamada1 <*o!* 9r toctoggle*o1* 9r tocnumber&oA& 9rtoctext.oQ. 9r mw-headlineBd k < 0 $O!"!!@"A"`$a$u&'()M+,-013?34556672889=@BB0000 0 0 0k  0 0 0 0 00 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0! 0 0 0 0! 0 0@" 0 0`$ 000 00000 000303 03 03 03 03 03 030000 k < 0 $O!"!!@"A"`$a$u&'()M+,-013?34556672889=@BBj0q@j0qj0qj0qj0qj0qj0qj0q@j0 @j0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qj0qh0@ph0 0B#!-@J&)*,/1$$@*9J'+-.0J(fm*|pjx5">@ D [ h k  9 < L  - 0 c}$(|/e cVftqYu2OHAU1:"0A!^!o!A"""a$$$G%%%%2&N&u&&&`'''f))))%*=**#+;+111192B244455556Y6c66A7K778.8M8888@9F9J999::;;;;;@<K<Q<<<^====>">>??BXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXTipolog.C3.ADas(Descripciones_del_m.C3.A9todo_cient.C3.A3B3Bkx]c44>>B15B3 < $"^))f112?3BB) NZN>L"|,Lj5m2:ZH6Fw5@<59=?+E@v,1F<aPkA2cG("qcb&RHh8b=7loL6l^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`.^`.pp^p`.@ @ ^@ `.^`.^`.^`.^`.PP^P`.^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJQJo(@ @ ^@ `CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(PP^P`CJOJQJo(A2c"qcHh1FaP5m2=7lE@) L,L6Fw5=?ZNL"<58/ G9!p8p8hSDp I%>G9!hSDTT8/ )&9r B@@@@@BP@UnknownG:Ax Times New Roman5Symbol3& :Cx Arial?5 :Cx Courier New;Wingdings"q7f8f+ 7!w+ 7!w#24AA2HX)?9r2El mtodo cientfico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualizacin: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una di ELIZABETH ELIZABETHL           Oh+'0l  ( 4 @LT\dEl mtodo cientfico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualizacin: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una di ELIZABETHNormal ELIZABETH1Microsoft Office Word@F#@jtB@(.B+ 7՜.+,D՜.+,0 hp  HOMEw!A El mtodo cientfico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualizacin: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una di Ttulo, 8@ _PID_HLINKSA,G&http://es.wikipedia.org/wiki/Historia!]/http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales^1.http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_humanasiB6http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3rica-http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADayr/http://es.wikipedia.org/wiki/Vulcanolog%C3%ADaC)http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo7J9http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cient%C3%ADficaj5http://es.wikipedia.org/wiki/Tesis_%28l%C3%B3gica%29G1Whttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ant%C3%ADtesis_%28l%C3%B3gica%29&action=editZ2http://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n2~,http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis$m,http://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3nN .http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n g+http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Baconof+http://es.wikipedia.org/wiki/Analog%C3%ADa<7http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADricoX?http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_interpolaci%C3%B3n&z?http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_l%C3%B3gico_inductivo*{(http://es.wikipedia.org/wiki/SilogismosY?http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_extrapolaci%C3%B3n/`~,http://es.wikipedia.org/wiki/Deducci%C3%B3n;}{Chttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivo<x7http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADricoR|uNhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_l%C3%B3gico&action=edit]qrQhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_sint%C3%A9tico&action=editto8http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_sist%C3%A9micosl8http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B3rico`i=http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_fenomenol%C3%B3gicoK f9http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricoZacRhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_dial%C3%A9ctico&action=edit#j`+http://es.wikipedia.org/wiki/Ex%C3%A9gesis6<],http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa6ZThttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_hermen%C3%A9utico&action=edith W<http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_emp%C3%ADricaV'T=http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_medici%C3%B3n4QLhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencias_descriptivas&action=editwnNPhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica \KFhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico_anal%C3%ADtico;}HChttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivo;}EChttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivob B6http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_experimental 1?7http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADrica<<7http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADricou96http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_experimental 167http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADrica43Lhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencias_descriptivas&action=edit!]0/http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialesl--http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_natural\*Fhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADtico{'9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico"Enlaces_externos#Enlaces_externosx$9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico Notas#Notas x!9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico0V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nx9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficoEl_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico_como_m.C3.A9todo_para_la_eliminaci.C3.B3n_de_falacias_y_prejuicios#El_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico_como_m.C3.A9todo_para_la_eliminaci.C3.B3n_de_falacias_y_prejuicios x9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico\Descripciones_del_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico#Descripciones_del_m.C3.A9todo_cient.C3.ADficox9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico Tipolog.C3.ADas#Tipolog.C3.ADas}?javascript:toggleToc()Ux9http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico_note-0#_note-0;}Chttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivoN 4http://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens2o +http://es.wikipedia.org/wiki/FalsacionismoP*http://es.wikipedia.org/wiki/FalsabilidadR.http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducibilidad+U+http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego  !"#$%&'()*+,-./012456789:<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`acdefghiklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry FhBData 31Table;.LWordDocument.dSummaryInformation(bDocumentSummaryInformation8j/CompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q